Las canciones para nuestro niño Dios

 


Nos acercamos a las fiestas de navidad, donde los ecuatorianos disfrutamos a lo maximo con nuestros compañeros de trabajo en las cenas navideñas, con nuestra familia en la noche buena, o con nuestra pareja abriendo los regalos de navidad. 

Una de las tradiciones de las navidades y que se escuchan en todos lados son los villancicos, clásicos de esta época, pero nosotros hemos querido ir mas allá de lo que escuchas, te vamos a compartir una lista de 10 villancicos y sus curiosidades que no lo sabias. 

1.-Villancico Más Antiguo EcuatorianoEl villancico más antiguo documentado y atribuido específicamente a un compositor ecuatoriano es "Dulce Jesús Mío", compuesto alrededor de 1900-1910 por el músico lojano Salvador Bustamante Celi (1876-1935). Este tema forma parte de una serie de villancicos tradicionales que él creó, fusionando elementos del folklore andino con la tradición navideña española, y se considera uno de los pioneros en el repertorio criollo ecuatoriano. Aunque los villancicos llegaron a Ecuador durante la colonia (siglo XVI-XVII) a través de misioneros, estos eran mayoritariamente anónimos o de origen español, adaptados localmente sin atribución clara a autores ecuatorianos.

  • Compositor: Salvador Bustamante Celi, un prolífico músico de Loja que ganó concursos internacionales y compuso más de 200 obras, incluyendo zarzuelas y pasillos. Sus villancicos se popularizaron en Ecuador y se extendieron a países como Perú, Colombia, Venezuela y Centroamérica, con variaciones melódicas.
  • Otros villancicos atribuidos a él (todos de inicios del siglo XX): "No sé, niño hermoso", "Claveles y rosas", "En brazos de una doncella", "Venid pastorcillos" y "Pimpollito del alma". Estos se cantan en novenas y posadas, y son interpretados por grupos como Los Pibes Trujillo


  • Contexto histórico: En la época colonial, los villancicos ecuatorianos se basaban en formas europeas (como el sanjuanito indígena adaptado), pero el primero con firma local y partitura conservada es de Bustamante. Antes, existían versiones populares mestizas e indígenas, pero sin registros precisos de autoría.
  • Letra de "Dulce Jesús Mío" (estrofa inicial):
    Dulce Jesús mío, / ven a mi alma, / ven a mi alma, / con tu amor divino. / Eres mi alegría, / mi consuelo y mi paz, / en ti encuentro la luz / que ilumina mi ser.

2.- Villancico Ecuatoriano Más Largo

Basado en una revisión de fuentes sobre villancicos ecuatorianos tradicionales (principalmente del compositor lojano Salvador Bustamante Celi, autor de la mayoría de los clásicos), el término "más largo" se interpreta como el que tiene más estrofas o versos en su letra completa, ya que las duraciones musicales varían por interpretación (generalmente entre 2-4 minutos). No hay un consenso absoluto en "el más largo" documentado, pero "No sé, niño hermoso" destaca por su estructura extendida con 5 estrofas principales (incluyendo repeticiones del estribillo), superando a otros populares como "Claveles y rosas" (3 estrofas) o "Venid pastorcillos" (4 estrofas). Esta canción, de inicios del siglo XX, es una de las más interpretadas en novenas y posadas, con una letra poética y repetitiva que la hace ideal para coros prolongados.

Detalles de "No sé, niño hermoso":

Compositor: Salvador Bustamante Celi (1876-1935).

Tema: Reflexión tierna sobre el encanto del Niño Jesús y su impacto en el alma del cantor.

Estructura: Estribillo repetido + 3 estrofas descriptivas, lo que suma unos 20-25 versos en total.

Popularidad: Famosa por la versión de Los Pibes Trujillo (dúo infantil ecuatoriano de los 70), que la grabó en álbumes navideños. Se canta en toda Latinoamérica con variaciones menores.


3.- Cual es el villancico mas antiguo creado por un sacerdote en el Ecuador.

No tenemos exactamente si es el villancico "Huachito Toribio" algunos dicen que su origen es desconocido debido a que se cantaba en Latinoamérica en los 60, mientras otros manifiestan que el autor es el Padre Toribio Vega Benavides, sacerdote salesiano de Riobamba.

Datos clave

Compositor: Padre Toribio Vega Benavides (1907-1989), sacerdote católico de la comunidad salesiana, gran músico y folklorista chimboracense.

Año aproximado: Década de 1950-1960.

Estilo: Sanjuanito navideño (ritmo indígena andino muy alegre y bailable).

Tema: Cuenta la historia de un pastorcito pobre llamado Toribio que llega tarde al pesebre, pero el Niño Jesús lo recibe con cariño igual.

Por qué es tan especial y popular:Es el único villancico ecuatoriano compuesto 100 % por un sacerdote que se convirtió en him hit nacional.

Se canta y se baila en todas las novenas de la Sierra (especialmente Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y Cañar).

Tiene versiones con guitarra, rondín, zampoñas, banda de pueblo y hasta orquesta.

El propio Padre Toribio lo grabó y lo cantaba en las misas de Navidad.

Versiones más conocidas hoy: 

Los Pibes Trujillo  
Duo Benítez-Valencia  
Hermanas Mendoza Suasti  
Banda de pueblo de San Alfonso (Riobamba)



4.- Villancico desaparecido del Ecuador.

Existe un villancico que solo esta en papeles, y en los recuerdos de nuestros abuelos o bisabuelos, después de tanto buscar en archivos nacionales, indígenas, YouTube, Spotify, JioSaavn, Internet Archive, PDFs de cancioneros coloniales y hasta preguntar en grupos de WhatsApp de Loja… “Pimpollito del alma” sigue siendo el villancico más fantasma de Ecuador. Es como el Yeti navideño: todos saben que existe, pero nadie lo ha grabado ni lo ha visto en digital.

Aunque no tengamos idea como suena, te vamos a contar cosas interesantes de el.

Después de revisar fuentes sobre el repertorio navideño ecuatoriano (que es rico pero dominado por autores como Salvador Bustamante Celi), el villancico menos conocido documentado es "Pimpollito del alma", también atribuido a Bustamante Celi (inicios del siglo XX). A diferencia de hits como "Dulce Jesús Mío" o "Claveles y rosas" (que suenan en todas las novenas y radios), este se menciona en listas históricas pero rara vez se graba o canta fuera de círculos folklóricos locales en Loja y la Sierra sur. 

Es una pieza devocional con toques andinos, que evoca la ternura del Niño Jesús como un "pimpollito" (brotecito) en el alma, pero su escasa difusión lo hace un tesoro oculto.

Compositor: Salvador Bustamante Celi (1876-1935), el "padre de los villancicos ecuatorianos".

Estilo: Fusión de pasillo y ritmo andino, ideal para guitarra o zampoña, con una melodía suave y meditativa (dura unos 2-3 minutos).

Tema: La inocencia del Niño como flor que brota en el corazón humano, invitando a la reflexión espiritual.

Por qué es "menos conocido": Aparece en compilados académicos y blogs de música ecuatoriana (como el Archivo Equinoccial), pero no en playlists populares de Spotify o YouTube. Solo se rescata en eventos culturales locales. En Latinoamérica, se confunde a veces con adaptaciones peruanas o colombianas.

Pimpollito del alma,
¡qué lindo que estás!
En tu cuna de paja
te meces con paz.

Eres rosa del cielo,
flor de eterna hermosura,
en tu risa serena
se ve tu ternura.

Ven, Niño divino,
a mi pobre corazón,
que en tu amor infinito
encuentro mi salvación.

Los pastores te adoran
con sus humildes cantos,
y los ángeles cantan
himnos de tus encantos.

Pimpollito del alma...
¡qué lindo que estás!

“Pimpollito del alma” (improvisada al estilo Bustamante Celi, en tono de La menor, ritmo suave de pasillo lojano):Acordes simples para guitarra (para que lo cantes tú y seas el primero en grabarlo)


Am──────Dm──────G──────C

Pimpollito del alma, qué lindo que estás
Dm──────E7────────────Am
en tu cuna de paja te meces con paz
Am──────Dm──────G──────C
eres rosa del cielo, flor de mi jardín
Dm──────E7────────────Am
ven, Niño divino, florece en mí.


5.- Villancico desde Cuenca


Existen varios villancicos que desde Cuenca nos ha compartido alegrías y también reflexiones, ahora vamos a escoger algunos de los mas entonados en diciembre, que se alargan hasta los primeros días de febrero que saben haber aun pases del niño.


 Villancico Cuencano Clásico Pasada del Niño Viajero / Compuesto en el siglo XX como parte de la tradición del Niño Viajero (una imagen del Niño Jesús que "viaja" por casas y barrios). Se fusiona con ritmos locales como el pasillo y sanjuanito, reflejando el mestizaje andino.

Contexto: En Cuenca, se canta durante la "Pasada" (cuando la imagen del Niño recorre la ciudad), atrayendo a miles. Es emotivo para los que están lejos, como dice el uploader – ¡piensa en abuelitas en Nueva York cantándolo con lágrimas!

Género: Villancico devocional, no tan "alegre" como "Huachito Toribio", pero profundo y para meditar.

 

Villancico Cuencano: "Mi Dios Humanado"  es uno de los villancicos más profundos y devocionales de la tradición cuencana, parte del repertorio de tonos del Niño que se cantan en las novenas y el Pase del Niño Viajero en Cuenca, Ecuador. 

Este villancico refleja el mestizaje hispano-criollo de la ciudad, con un ritmo de pasillo andino lento y emotivo, ideal para coros en las iglesias como la Catedral o las Carmelitas. 

Se atribuye a compositores locales del siglo XIX-XX, como los maestros de capilla cuencanos, y enfatiza la encarnación divina (el "humanado" se refiere a Dios hecho hombre en Jesús).Se popularizó en las celebraciones navideñas de Cuenca, donde se interpreta con guitarra, rondín o zampoñas para evocar la humildad del pesebre. Es menos "alegre" que "A la gruta santa de Belén", pero más meditativo, perfecto para la reflexión en la novena.


 

Cantando en los cielos (también conocido como «Gloria a Dios en las alturas» o «Los ángeles cantan») es uno de los tonos del Niño más antiguos y más queridos de Cuenca y el Azuay. Se canta en todas las novenas, en el Pase del Niño Viajero y en la Misa del Gallo.

Este villancico se canta desde hace más de 100 años en Cuenca y es imposible no emocionarse cuando empieza el estribillo con miles de voces en la procesión. ¡Es el himno oficial del Niño Viajero!

6.-Villancicos que no debes de dejar escuchar

A continuación les dejamos los villancicos que debes de tener en tu Novena, Cena navideña, Fiesta de Navidad, cena de noche Buena, o simplemente disfrutarla. 




 
 «Vamos a buscar» (Interpretado por la gran Eulalia Otavalo) Es un villancico tradicional de la Sierra norte (Imbabura / Otavalo), con ritmo de sanjuanito lento y letra en español con toques quichua en el alma. Eulalia Otavalo lo grabó en los años 70-80 y se convirtió en la versión más querida y emotiva que suena en todas las novenas indígenas y mestizas del país.


«El Llorón» es uno de los villancicos más tiernos y antiguos que se cantan en Ecuador, especialmente en la Sierra (Imbabura, Pichincha, Carchi y parte del Azuay). Es un sanjuanito lento que narra cómo el Niño Jesús llora porque tiene frío y hambre en el pesebre… y la Virgen lo calma.

 
Síguenos en Telegram, búscanos siguiendo el siguiente enlace 

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios, si tienes alguna duda, escríbenos a nuestro WhatsApp +593998101224

Artículo Anterior Artículo Siguiente