Se quieren llevar los restos del libertador Simon Bolivar a Venezuela


 El presidente venezolano Nicolás Maduro, solicitó oficialmente el traslado de los restos del Mariscal Antonio José de Sucre, que reposan en la Catedral de Quito.

Esta petición se hizo pública el 17 de noviembre de 2025, durante un acto en el Palacio de Miraflores en Caracas. Maduro encomendó a sus ministros de Cultura, Ernesto Villegas, y de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, realizar las "gestiones necesarias" para "rescatar" los restos y llevarlos a Cumaná, la ciudad natal de Sucre en el estado Sucre de Venezuela.

Esta no es la primera vez que surge esta controversia. Solicitudes similares han ocurrido en el pasado:

- En 1876, un enviado venezolano intentó exhumar los restos presumiblemente de la iglesia de San Francisco en Quito.

- En 1894, con motivo del centenario del nacimiento de Sucre, Venezuela reiteró la petición para trasladarlos al Panteón Nacional.

- En 2019, Maduro ya había mencionado el tema en un contexto político tenso, exigiendo a entonces presidente ecuatoriano Lenín Moreno que "devuelva" los restos si "odia tanto a los venezolanos".

Contexto Histórico de los Restos de Sucre Antonio José de Sucre (1795-1830), nacido en Cumaná (Venezuela), fue un clave figura en las guerras de independencia de América del Sur. Como lugarteniente de Simón Bolívar, lideró victorias decisivas como la Batalla de Ayacucho (1824), que selló la independencia del Perú y marcó el fin del dominio español en Sudamérica. Sucre también fue el primer presidente de Bolivia (1826-1828) y tuvo fuertes lazos con Ecuador: comandó la Batalla del Pichincha (1822), que liberó Quito, y se casó con la quiteña Mariana Carcelén y Arribeño, marquesa de Solanda, con quien tuvo una hija.Sucre fue asesinado el 4 de junio de 1830 en el Berruecos (actual Nariño, Colombia), en un atentado atribuido a facciones políticas opositoras a Bolívar. Sus restos fueron recuperados en secreto por su viuda y trasladados a Quito, donde fueron ocultados por décadas para evitar profanaciones. Inicialmente sepultados en la Hacienda El Deán y luego en el Convento del Carmen Bajo, no se reveló su ubicación exacta hasta 1900, gracias a una descendiente de Mariana Carcelén. Ese año, bajo el gobierno de Eloy Alfaro, los restos recibieron honras fúnebres y fueron depositados oficialmente en la Catedral Metropolitana de Quito, donde reposan desde entonces en un mausoleo.

Es relevante notar que Sucre expresó en vida su deseo de ser enterrado en Ecuador, la tierra donde encontró su hogar familiar y por la que luchó intensamente. Esto complica la solicitud venezolana, ya que podría interpretarse como contraria a su voluntad expresa.

Reacciones y Posibles Implicaciones: Hasta el momento (18 de noviembre de 2025), el gobierno ecuatoriano bajo el presidente Daniel Noboa no ha emitido una respuesta oficial a esta nueva petición. Medios ecuatorianos como El Universo y El Comercio destacan el valor simbólico de los restos para la identidad nacional de Ecuador, recordando que Sucre es considerado un "héroe patrio" por su rol en la independencia quiteña. La controversia podría escalar tensiones diplomáticas entre Venezuela y Ecuador, especialmente en un contexto de migración venezolana en Ecuador (más de 100.000 en 2018) y críticas mutuas por temas políticos y electorales.

Maduro vinculó esta solicitud a un discurso más amplio sobre "reclamos históricos" y acusaciones de fraude electoral en Ecuador, argumentando que la consulta popular del 16 de noviembre de 2025 "prueba" irregularidades en las elecciones presidenciales de 2025. Sin embargo, historiadores y analistas enfatizan que el traslado requeriría negociaciones bilaterales complejas, posiblemente involucrando a la UNESCO dada la relevancia patrimonial.

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios, si tienes alguna duda, escríbenos a nuestro WhatsApp +593998101224

Artículo Anterior Artículo Siguiente